Plataformas de IA promueven el aprendizaje de lengua de señas

Tecnología para la inclusión: Daktilos y Sordbo


Investigadores del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (Cicese) han desarrollado dos innovadoras plataformas basadas en inteligencia artificial (IA) para fomentar el aprendizaje y uso de la Lengua de Señas Mexicana (LSM). Daktilos y Sordbo están diseñadas para facilitar la comunicación en entornos educativos y comerciales, contribuyendo a la inclusión de personas sordas.


Daktilos: aprender LSM con IA y visión por computadora


Daktilos es una plataforma interactiva creada por Jesús Gortarez Pelayo, estudiante de la Universidad de Baja California, que enseña el alfabeto de la LSM mediante IA. Utilizando visión por computadora, la herramienta puede detectar y evaluar el rendimiento del usuario en la práctica de las señas. Esto es posible gracias a un algoritmo que ha sido entrenado con más de 20 mil imágenes para reconocer las 30 letras del alfabeto. Además, el sistema califica de uno a diez qué tan bien está realizando la seña, promoviendo un aprendizaje interactivo.

El propósito de Daktilos es promover la inclusión social al permitir que personas oyentes se comuniquen con personas sordas. Con un enfoque educativo, la plataforma es accesible para niños desde los cuatro años y ha sido probada en escuelas y eventos de divulgación científica. Incluye actividades lúdicas como el juego del ahorcado, ayudando a los usuarios a aprender palabras frecuentes en el lenguaje de señas.


Sordbo: tecnología al servicio de la comunicación comercial


Por otro lado, Sordbo es una plataforma que facilita la interacción entre clientes oyentes y sordos en un entorno comercial. Desarrollada por Alan Montesinos Scott, estudiante de la Universidad de Baja California, esta herramienta permite a los clientes de una cafetería realizar pedidos en LSM. A través de una aplicación móvil o computadora, los usuarios pueden seleccionar su pedido y ver los signos manuales correspondientes para comunicarse con el barista sordo.

Sordbo nació como una colaboración entre el Cicese y la Asociación Regional de Sordos Ensenadenses, y tiene como objetivo promover la cultura sorda y la integración social en lugares comerciales. En la cafetería donde se probó, todos los empleados son sordos, lo que hace indispensable el uso de LSM para la interacción. Esta iniciativa no solo facilita la comunicación, sino que también busca que más personas se interesen por aprender lengua de señas.

Tras el éxito de Daktilos y Sordbo, el equipo de investigación está trabajando en una nueva iniciativa dirigida al sector médico y de emergencias. Esta plataforma incluirá un conjunto de 100 palabras clave que permitirán a personas sordas comunicarse eficazmente sobre malestares físicos o pedir ayuda en situaciones de emergencia.

El desarrollo de estas plataformas fue posible gracias a los avances en inteligencia artificial, dispositivos móviles con cámaras de alta calidad y sensores de última generación. Según López Nava, el contexto actual, con herramientas de procesamiento más potentes, ha permitido que estos proyectos se materialicen, algo que hace 10 años habría sido impensable.

Daktilos y Sordbo son ejemplos claros de cómo la tecnología, cuando se combina con la inteligencia artificial, puede facilitar la inclusión y la interacción entre personas sordas y oyentes. Estos proyectos muestran el potencial de la IA para crear soluciones que promuevan una sociedad más inclusiva, donde la comunicación y la cultura de la comunidad sorda sean parte integral de la vida cotidiana.